Partido Popular de Lugo

Barreiro acusó al gobierno de Zapatero de falta de lealtad con Galicia

Madrid, 8/02/11.- José Manuel Barreiro, portavoz de Economía del Partido Popular en el Senado calificó de “desastre” la política económica que está  realizando el Gobierno del Estado. Lo hizo durante una interpelación a la vicepresidente y ministra de Economía Elena Salgado y argumentado su afirmación en cinco aspectos “significativos y objetivos”: la economía española no crece; una tasa de paro del 20,3 por ciento; un déficit público sigue siendo demasiado elevado; una deuda pública en aumento y la capacidad adquisitiva de los españoles en caída libre.

El senador lucense criticó con dureza el trato discriminatorio que está recibiendo las comunidades autónomas. Así, mientras Galicia está siendo castigada por el Gobierno de Zapatero, otras comunidades reciben un trato preferencial. Barreiro se refería a la autorización otorgada a Cataluña para emitir deuda por valor de 2.500 millones pese a no cumplir los objetivos de déficit establecidos. Galicia, según recalcó, cumplió en 2009 y lo va a hacer en 2010 los objetivos de déficit y, sin embargo, el gobierno recurre su catálogo de fármacos (“que supone un ahorro de 300.000 euros al día”) y pone en peligro la supervivencia de la nueva caja gallega.

José Manuel Barreiro explico durante su intervención que España es uno de los pocos países desarrollados que terminó el año 2010 con un retroceso económico y el paro se ha incrementado hasta una tasa   “inaceptable” del 20,3%. Es decir, hay, según la EPA, 4,7 millones de desempleados, lo que equivale a decir que “prácticamente la tercera parte de los parados de la zona euro viven en España”.
Además, el déficit público sigue siendo demasiado elevado y la deuda pública se incrementará este año con respecto al 2010 en seis puntos, hasta situarse en el 68,7% del PIB. Circunstancia que, según recalcó el senador lucense, merma la confianza exterior en nuestra economía, condicona el incremento de la prima de riesgo y, por tanto, absorbe recursos que podrían ser empleados para financiar a familias y empresas.

Otro aspecto en el que hizo especial incidencia José Manuel Barreiro fue en el “hecho constatado” de que la gran mayoría de los ciudadanos españoles verán este año mermada “aún más” su capacidad adquisitiva. A la congelación de las pensiones, al recorte salarial aplicado a los funcionarios, a que muchos parados agotaron ya sus prestaciones por desempleo, a la eliminación del cheque bebé,  habrá que sumarle además una subida generalizada de los precios y los impuestos.

El portavoz económico popular en la Cámara Alta recalcó que el  Indice de Precios de Consumo se situó en enero en el 3,3%, “la tasa más alta desde octubre de 2008 y casi un punto por encima de la media de la zona euro que es del 2,4%”, dijo. “De mantenerse esta tasa”, añadió, “supondrá un sobrecoste de 830 euros anuales a cada hogar español”.

IMPUESTOS.- En lo que respecta al incremento de impuestos, Barreiro explicó que, al incremento del IVA, habrá que sumar ahora la luz, que sube un 9,8%; el gas, que aumenta una media de un 3,9%; la bombona de butano, cuya carestía se sitúa en el 3,13%; los billetes de cercanías y media distancia subieron un 3,1%; al igual que los carburantes: el litro de gasolina marcó máximos en enero al llegar hasta los 1,285 euros por litro, superando así el récord registrado el 14 de julio de 2008.
Por si fuera poco, indicó Barreiro, el Euríbor ha cerrado el mes de enero en el 1,55%, “lo que se traduce en un nuevo incremento de las cuotas hipotecarias de alrededor de unos 19 euros al mes”.

El intento de Elena Salgado por colocar la subida del petróleo como la causa que ha desencadenado el incremento de la inflación; así como su recurrente argumento de que “todos los males son temporales” y su excesiva confianza en el plan económico puesto en marcha por el ejecutivo, “que sigue sin dar resultados significativos”, no convencieron al senador lucense que insistió en tachar de “desastrosa” la política económica desarrollada por el gobierno y en culpar del incremento de los precios a la subida de impuestos.